Logística del ROA Cóndor

Equipamiento: En comunicaciones: teníamos un VHF FM KENWOOD TR 1400, para 1982 un «fierro», color arena, con display LCD (para combate nocturno, mucha luz para mi gusto), capacidad de almacenamiento de frecuencias, nosotros teníamos siete, una para cada día.
Si se borraban las cargábamos, tenia un pequeño papel con las siete en varios lugares del uniforme, fácilmente «masticables y tragables», por mi parte me las había anotado en la cara interna de la goma que sujetaba la funda camouflada del casco de combate M1.
Obviamente como todo VHF, teníamos que lograr horizonte radioeléctrico con la Estación Base del Centro de Filtraje.
Era un poco grande el handy, pero hay que pararse en la electrónica del 82. La batería era de larga duración, daba para 4/5 días de uso intensivo.
No era un equipo bajo normas MIL, por lo tanto no tenia autodefensa ni cripto, fácilmente traqueable, de ahí la importancia en la rapidez y discrecionalidad de su uso, es decir, comunicaciones seguras siempre y cuando el POA no hablara de mas, “CCC” : CLARO, CONCRETO Y CONCISO.
Pero siempre tuve la sensación que era un llamador para una goniometría y de ahí a la visita del SAS, solo subir al SK.
La antena no era muy guerrera, extensible de0.50 cm, niquelada!!!, que siempre estaba embarrada, para evitar el destello fatal.
Las baterías eran repuestas desde el Servicio de Comunicaciones dela Base y llevadas por los BELL 212, maniobra ésta muy peligrosa para el POA, porque delataba su posición, tratábamos de tener dos baterías para evitar esto.
Después del 25 de mayo, me armaron un cargador de baterías con un transformador y una batería de 12V. a partir de ese momento éramos autónomos, pero faltaban pocos días para los combates finales.
Por lo menos el «PALA» no vino mas por BIGUA hasta el 31 de mayo en VASCO, que nos volvimos a ver, pero eso es otra historia.

Racionamiento: inicialmente desplegamos con cinco días de ración de combate (ración C), que consistía por día en un sobre de cocoa (chocolate, leche y azúcar) o café con leche, que se hidrataba y se calentaba, una lata de almuerzo (albóndigas con arroz, cerdo con porotos, gullash, albóndigas con fideos y ratatuille, que son verduras y puede ser otras pero éstas eran las comunes) todas nacionales de marcas conocidas.
Para la cena una lata de sopa, todo esto se calentaba en calentador de pastillas de alcohol, que no alcanzaban nunca, por eso también te entregaban una bolsita de leña chica de madera. Los fósforos se cuidaban más que el FAL!.
La bolsa rancho con la marmita de doble plato de acero inoxidable, los cubiertos también, el cuchillo con abrelatas y la caramañola con jarro de aluminio.
Como complemento por cada ración, dos chocolates Arcor, o también dos turrones del tipo Namur, galletitas saladas, que venían en paquete de cinco unidades, siempre, pero siempre molidas, mermelada en recipiente individual plástico y un jugo de durazno Inca.
Para que entiendan, cada ración era administrada a requerimiento por el POA.
El Escuadrón Abastecimiento preparaba las raciones para cinco días de operación, es decir, cinco latas de almuerzo, cinco sopas, cinco café con leche o cocoa, diez chocolates y así con lo descripto, por persona, todo doble o triple, de acuerdo con la numérica de integrantes del POA.
También siempre había algún regalo, manzanas, uvas (había cajones de uvas blancas al principio, en abril, cosa que te llamaba la atención… uvas en Pradera Del Ganso!!!), una botella de ginebra Bols o una petaquita de cognac, dos paquetes de cigarrillos por día, como yo no fumaba se los daba al Soldado Clase 63 José L. Morales, o mas tarde al Soldado Clase 63 Daniel Coronel.
El agua en oportunidades era enviada en bidones plásticos, también teníamos pastillas potabilizadoras.
Por BIGUA, había una arroyito que nunca nos dio problema su agua.
Siempre comimos RACIÓN C, nunca cazamos ni carneamos ninguna oveja, ni ave en mis dos posiciones, no teníamos necesidad, aquí encuentro la oportunidad para rendir homenaje al Escuadrón Abastecimiento y a su Jefe, el Primer Teniente Edgardo Serra, que nunca nos dejó de abastecernos con víveres y su preocupación no solo era el personal dela BAM Cóndoren la base, sino sus POAs. Se fue al cielo de los VGM.


Armamento: tanto los Soldados Clase 63, como los Oficiales, estábamos equipados con FAL PARA, con tres portacargadores es decir 140 cartuchos 7,62 x 51, los oficiales Browing 9 mm con tres cargadores.
La tarde anterior al despliegue a las posiciones, pasamos porla Sala de Armas y tuvimos oportunidad de llevar más munición 7,62, particularmente lleve dos granadas FMK2 y el Soldado Clase 63 Morales también, una granada STRIM antipersonal y una STRIM antitanque, en sus estuches de cartón negro.
Bolsín de elementos de limpieza para el fusil, ya que la humedad lo ponía en pocos días muy oxidado, en los lugares sin pavonado.
Binoculares 10×50, para mi y para el Soldado el estándar de Jefe de Sección Tiradores. Mi binocular, elemento que identifica a un POA, es uno de los recuerdos más gratos que guardo, ya se los mostrare en una foto.
Casco forrado camouflado y antiparras para viento. Dos linternas ciegas, de tres pilas grandes.

Carpa: al comienzo nos entregaron una carpa para 3/4 persona, modelo canadiense verde oliva, muy vieja, por lo menos la mía.
Como LAFONIA, no brinda nada de camouflage natural, muy distinto en el acantilado de VASCO o las piedras de HIENA y ROCA, mi primera posición fue semienterrada, usando el cuerpo de la carpa y piso para forrar un pozo de zorro a resguardo de un montículo, los parantes y cumbrera daban forma al pozo y elevación al techo.
El 10 de mayo en BIGUA, la lluvia fue muy copiosa, acompañada de fuerte viento del SW, el refugio se lleno de agua, inutilizando bolsas de dormir y algo de víveres. El11 ala mañana armamos la carpa tradicional, esperando que se seque algo, a pesar de las lloviznas, pero durante la noche el fuerte viento la destruyó, bajamos los parantes y nos envolvimos en ella, los dos empapados, con temperatura bajo cero, creía que nos moríamos de frió.
Mi relevo al día siguiente trajo una carpa nueva.
Teníamos bolsas de dormir con cierre, de doble cuerpo, funda y bolsa, con relleno de guata, color verde oliva, muy confortable.
Cuando el 25 de mayo retorno a BIGUA (LAFONIA), me entregaron dos carpas de montaña de baja silueta para 3/4 personas, construida en tipo tela de avión, con parantes de varas de plásticos, como los actuales iglú, con doble techo que hacia una capa de aire entre el techo y la carpa, la entrada era reducida con ábside, toda una maravilla térmica, eran de los kits de supervivencia de los Chinook, pero eran color naranja!!, porque los CH 47, llegaron a Malvinas directamente desdela Base Marambio.
Fuimos provistos desde el inicio del despliegue de una red del tipo BARRACUDA, de plástico color arena, muy buena, para vehiculo grande, así que al refugio o a la carpa antártica la cubríamos con la red, a la que le tejíamos también pasto.

Cartografía: no teníamos ninguna carta, el día 26 salimos los cinco POAs en un Bell 212, con el Jefe de Operaciones, Vicecomodoro Vera Mantaraz, a volar por el istmo, para que nos familiaricemos con el terreno, todo lo teníamos que grabar con la vista, recorrimos los lugares a donde se instalarían el día después los POAs.
Tampoco teníamos brújula, o por o menos yo, pero también sacamos enseguida los R° para referenciar las actividades. En el Puesto Comando dela BAM Cóndor, estaba la fotografía aérea realizada por un LR35 F en una ampliación muy útil para el centro de filtraje, ahí aprendí los accidentes geográficos mas importantes de la zona.

Uniforme: iniciamos con el que traíamos de Córdoba, cada uno tenia un bolsón de despliegue, con los elementos para zona fría, medias de lana, calzoncillos largos, camisetas de algodón grueso, un pullover cuello cerrado, en cantidad suficiente, muy bueno, a medida que fueron llegando nos cambiaron el uniforme para zona fría, garibaldina y pantalón con corderito, también verde oliva, quepis con orejeras, pasamontañas, que lo usábamos como gorro y bufandas verdes. A mi me lo entregaron el 12 de mayo.
Los borceguíes que usé y lo mismo los Soldados, fueron los que trajimos puestos desdela ESFAy EAM, con un solo detalle, antes de desplegar, encontré en la casa Casino de Oficiales, una lata de un kg de cera para piso de madera, me la guarde y el día que salimos le puse cera en las costuras y también en general, pero mas en la unión del cuero y la suela de goma tipo tractor, mucha cera, no quedaba muy bien, ni prolijo el calzado para un Oficial de Instituto como lo era yo, pero nunca me entró agua, hasta que nos inundamos en el puesto el 10 de mayo.
Ahí seque los borceguíes y nuevamente cera, lo mismo hacían los soldados, yo tuve la suerte de encontrar esa lata que la conserve hasta el final.
Mi último uniforme de combate tipo corderito, que me fue provisto en Puerto Argentino (enla Casa de Piedra) y lo borceguíes, junto al casco, antiparras y correaje, los doné al Museo Nacional de Malvinas de Oliva, Provincia de Córdoba.

Medios de abastecimiento: con los BELL 212, usualmente si no se cambiaba baterías, hacíamos como los teros…»que grita en un lugar y pone los huevos en otro», pasaba el BELL, arrojaba la carga (víveres, leña, agua, etc), algo lejos de la posición, dejábamos pasar un tiempo y al caer la tarde la recuperábamos. Siempre pensé que un SAS había seguido el vuelo del BELL y le estaba dando demasiadas ventajas. Cada puesto tenía lo suyo, en VASCO, había que subir al terreno y esperar que se vaya el HELO, ya que el POA estaba en la mitad de un acantilado.

Por hoy tienen para leer e imaginarse como fue aquello.

“Biguá”

Luis Satini

Las fotos, material de archivo y textos exhibidos en www.3040100.com.ar son propios o han sido autorizados por los autores con mención de los mismos. Por eso advertimos que todo el material a utilizar de www.3040100.com.ar tiene propiedad intelectual, propia o de terceros, solicitando previamente su uso y mencionado los créditos, recordando las disposiciones de la Ley 11723, sus complementarias y modificatorias.
http://www.argra.org.ar/web/asociacion/ley-de-autor.html

Volver atrás

|